miércoles, 11 de diciembre de 2013

Niña de 3 años muere por Impacto de un producto Pirotécnico


“Quemaduras a la orden del día durante la  época navideña”

Año con año, la época navideña trae a nuestra memoria, además de las luces, los regalos, y el famoso traje rojo de Santa Claus, las noticias relacionadas con quemaduras por objetos pirotécnicos (pólvora) que en muchas ocasiones llegan hasta causar la muerte de las víctimas que en su mayoría son los más pequeños de la casa.
Este artículo pretende darle las herramientas para que usted pueda tratar la emergencia de una quemadura, que no necesariamente es causada por la pólvora, y además darle el conocimiento necesario que le permita saber cuándo debe usted acudir de inmediato al médico o centro asistencial puesto que el percance salió ya del control de primeros auxilios y es más bien una verdadera emergencia.

Qué es una quemadura


Una quemadura se define  como una lesión de los tejidos del cuerpo causada por calor, frio, sustancias químicas, electricidad, rayos de sol o radiación, líquidos calientes o vapor.
Una delas quemaduras más frecuentes son las causadas por líquidos calientes.




Clasificación de las quemaduras

Las quemaduras se clasifican de a cuerdo a la profundidad de la lesión de la siguiente forma:
Primer grado: solo afectan la capa exterior de la piel y causan dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la lesión, ejemplo clásico: las quemaduras solares.

Segundo grado: afectan las capas superficiales de la piel sin penetrar todo su espesor. Se observa enrojecimiento, dolor, ampollas, salida de líquido y posible pérdida de la piel.
Tercer grado: afectan todo el espesor de la piel y destruyen el tejido, pueden observarse áreas con pérdida total de la piel, en general no son dolorosas porque no hay receptores nerviosos para el dolor ya que han sido quemados la piel se ve seca y con apariencia de cuero o puede verse chamuscada o con machas color blanco, café o negro.
Cuarto grado: en estas quemaduras además de haber lesiones en la piel también puede haber en músculos y huesos circundantes a la quemadura, pueden verse en quemaduras por frio o congelación y  eléctricas. En estas quemaduras puede haber una pérdida del miembro afectado (por ejemplo: el pie, la mano o dedos)

¿Cuándo una quemadura representa una emergencia?


Las quemaduras que por su ubicación en el cuerpo requieren atención inmediata son las localizadas en:

  • Cara
  • Manos
  • Pies
  • Vía aérea: quemaduras en la boca y  fosas nasales, así como aquellas que presentan dificultad para respirar o hablar.
  • Genitales sin importar el sexo de la víctima.
  • Articulaciones grandes como la rodilla o el codo.
  • Superficies de flexión como el cuello, axilas, parte posterior de la rodilla.
  • Quemaduras que sean más grandes que la palma de la mano de la víctima.
  • TODAS las quemaduras eléctricas sin importar que las lesiones no sean evidentes.

Qué NO debemos hacer con las quemaduras 


  • Aplicar medicamentos de cualquier tipo (cremas, lociones, polvos, antibióticos, mentol, café, tomate, cal, talco etc.).
  • Retirar la piel muerta o quemada.
  • Reventar las ampollas.
  • Lavar con agua muy fría o aplicar hielo.
  • Raspar las lesiones.
  • Retirar ropa pegada o adherida a las lesiones.
  • Auto medicar.
  • En caso de adultos, administrar bebidas alcohólicas para controlar el dolor.






Primeros Auxilios: qué debemos hacer:
  • Retire el peligro: la primera regla del socorrismo es ASEGURAR EL AREA DEL EVENTO, qué significa esto, no podemos ayudar si nos convertimos en víctimas, antes de brindar primeros auxilios asegúrese de que no sufrirá la misma suerte que la persona a la que quiere ayudar.
  • Si la quemadura ha sido por líquidos calientes, especialmente por aceite, retirar las prendas mojadas para evitar que continúe causando daño a la piel.
  • Apagar la flama de las ropas si estas están aun encendidas.
  • De ser posible, sumergir en agua fresca (no fría ni tibia) el área afectada. Si tiene un grifo cerca ábralo y deje caer el agua sobre la piel afectada, eso disminuirá la temperatura y dará sensación de confort.
  • Cubrir las lesiones con mantas suaves y húmedas, las mantas deben estar limpias.
  • Consolar a la víctima mostrándole apoyo para tranquilizarlo.
  • En caso de quemaduras de la vía aérea, acostar SIN almohada a la víctima para disminuir el riesgo de cierre de la vía aérea.
  • En casos de quemadura eléctrica asegúrese que la red eléctrica está desconectada, de lo contrario puede convertirse en víctima por tratar de ayudar.


Lo importante en este tema es más bien PREVENIR cualquier tipo de quemadura. Al presentarse el siniestro acuda de inmediato a un establecimiento de Salud. Recuerde hay quemaduras que pueden poner en riesgo sus órganos, no las menosprecie. En esta época de navidad cuide a los pequeños y no  los deje cerca de la pólvora, ni guías eléctricas, mejor aún NO LOS DEJE SOLOS, porque aunque usted no queme pólvora, los vecinos lo harán y su hijo estará expuesto a los residuos de la pólvora. 

domingo, 1 de diciembre de 2013

LA TAN TEMIDA HORA DE DORMIR DE LOS BEBÉS


“No más desvelos después de los tres meses de nacido”

La pregunta más frecuente de las madres primerizas cuando llegan al consultorio del pediatra en los primeros dos o tres meses de vida de sus bebes es “¿Dr. y cuándo dormirá de corrido o cuándo dormirá la noche entera?, porque lo que tiene de nacido mi hijo, es lo mismo que tengo yo sin dormir.”
Y no es para menos. En los primeros dos o tres meses de vida, no se puede imponer un horario rígido de sueño al bebé, y la razón es sencilla, el bebé llora y se despierta cada vez que tiene hambre y necesita  hidratase y satisfacer sus necesidades de nutrientes; esto implica  que no dormirá la noche completa y que aproximadamente estará demandando su alimentación cada dos o tres horas.
Este ritmo de vida, trae para la madre un cansancio crónico debido a la falta de sueño, que la lleva directamente a entrar en un estado depresivo.
Es por eso que escribí este artículo para contribuir con los padres que están  pasando por esta etapa tan difícil pero a la vez tan placentera: enseñándole al bebé a dormir la noche entera.

1.       Mamá duerma cada vez que duerma el bebé:

En el consultorio recomiendo a las madres aprovechar siempre que el bebé se duerma para ir a descansar y reponer las energías perdidas. Créame usted despertará justo cuando él abra sus ojos. Nada pasará si usted deja de observarlo mientras él toma su siesta y aprovecha para hacer la suya.

2.       Pídale ayuda a un familiar:
No solamente usted debe cuidar al niño, el bebé tiene abuelos, tías, tíos, primos, es decir, pueden ayudarle a cuidarlo mientras usted descansa o  sale a distraerse. Ser padres no significa haber perdido el derecho a salir solos. 
Estas dos recomendaciones ayudarán a disminuir el riesgo de que la madre sufra una depresión post parto.
¿Qué hacer para que aprenda a dormir toda la noche?
-   Cuando es un bebé recién nacido una de las estrategias más efectivas es envolverlo apretadito en una manta (como lo hacen en los hospitales), pero tenga cuidado de que la manta no se suelte y tampoco que esté demasiado apretada. La manta ajustada lo  hará sentirse más seguro.  No olvide que esto le ayudará a dormir y no a que duerma durante toda la noche. No utilice esta técnica para mantener quieto al niño si esta despierto.

-   Cuando ya esté un poco más grande (a partir de los 3 o 4 meses) acostúmbrelo a una rutina para dormir,  todos los días despiértelo a la misma hora, báñelo, que haga siestas, que juegue, léale cuentos, cántele canciones de cuna, siempre a la misma hora.  Para que esto funcione usted debe ser constante hasta que el niño se acostumbre y condicione su conducta a dormir a la hora que usted le ha enseñado y de igual manera a despertarse a la hora que usted le despierta.  Estas rutinas variarán dependiendo de la edad del bebe y deberá adaptarla constantemente.


-    Una rutina para alimentarlo: debe hacer 
     dos rutinas para alimentación, una diurna y 
   otra nocturna totalmente diferentes. De día aliméntelo platicándole en un lugar donde ingrese mucha luz, si es interiores, use una luz encendida, siempre debe estar en un ambiente familiar y sobre todo fuera de la habitación donde dormirá posteriormente, haga la diferencia con la alimentación nocturna, esta debe ocurrir en un ambiente tranquilo, en la habitación donde él dormirá y con luz apagada, de ser posible no permita que realice siestas diurnas en el mismo lugar donde usted lo dormirá en la noche.
Si usted sigue estos consejos, seguramente logrará acostumbrar a su hijo a seguir un patrón de sueño regular y finalmente podrá descansar toda la noche. Entiéndase que después de los 3 o 4 meses el niño puede aprender a dormir de corrido hasta un máximo de 6 u  8 horas.

Métodos para enseñar hábitos en los pequeños


Hay muchas formas de enseñar hábitos de sueño saludables a tu hijo, en este artículo vamos a abordar dos, que pueden también ayudarle a que su bebe duerma toda la noche, ambos son diferentes pero coinciden en que la consistencia y continuidad de la aplicación del método son la clave  para lograr hábitos saludables de sueño.

     a) Método Ferber: dormir dejándolo llorar.
El método de "dejar llorar" asume que aprender a dormir solo es una habilidad como otra cualquiera que su bebé puede dominar.  Su efectividad se basa en que su hijo aprenderá a calmarse solo para poder conciliar el sueño.  El objetivo no es el llanto pero sí podría considerarse como un efecto secundario de este método a medida su bebe se acostumbra a clamarse y dormir por sí solo, la recompensa será que tanto su bebé como usted podrán disfrutar de una noche completa de sueño.

Pasos para poner en práctica el método ferber:


1.  Póngalo  en la cuna cuando tenga sueño pero mientras aún está despierto, de tal forma que se logre dormir estando en ella.
2.  Diga buenas noches y salga del cuarto. Si llora cuando se va, déjelo llorar por un periodo de tiempo determinado (2 minutos).
3.   Vuelva al cuarto durante no más de un minuto o dos para darle palmaditas y tranquilizarlo. No encienda la luz y mantenga la voz baja y callada. No lo tome en brazos. Salga de nuevo mientras aún esté despierto, incluso si está llorando.
Si necesita entrar de nuevo, esta vez permanezca menos tiempo que la vez anterior, y siga la misma rutina permaneciendo fuera de la habitación durante periodos cada vez más largos y regresando cada vez sólo por un minuto o dos para darle palmaditas suaves en la espalda, tranquilizarlo y salir mientras todavía está despierto.
 Siga esta rutina hasta que tu niño se duerma mientras usted esté fuera del cuarto.

6.    Aumente cada noche la cantidad de tiempo entre visitas a su habitación. En la mayoría de los casos, de acuerdo con Ferber, su bebé se dormirá solo para la tercera o cuarta noche, una semana como máximo. Si su hijo se resiste mucho después de varias noches intentándolo, espere algunas semanas y vuelva a probar de nuevo.

Cuanto tiempo debe dejar llorar a su bebe?

·    Primera noche: Salga durante tres minutos la primera vez, cinco minutos la segunda vez y diez minutos la tercera y los demás tiempos de espera.
·    Segunda noche: Salga durante cinco minutos, luego diez minutos, luego 12 minutos.
·    Haz que los intervalos sean más largos cada una de las noches siguientes.

 Método Sears: dormir no dejándolo llorar
Este método considera que dejar llorar solo a un niño es antinatural, cruel y traiciona su confianza, se basa en la creación de un vínculo y apego entre el bebé y sus padres que le brinda la confianza para descansar, además permite desarrollar rutinas nocturnas cálidas, respondiendo rápidamente a las demandas de tu bebé para obtener alimento y consuelo. Los críticos de este método, consideran que estas estrategias para dormir  a los bebes crean niños dependientes completamente del consuelo de los padres para conciliar el sueño.

Pasos para poner en práctica el Método Sears:

·        

  • Este  método aconseja tomar en brazos a su bebe cada vez que llora para calmarlo.
  • Anime a su bebé a que coma lo suficiente durante el día. Aprenderá que el día es para comer y las noches para dormir.
  • Establezca un horario de siestas regular. Una rutina de sueño consistente durante el día puede ayudar a regular el sueño durante la noche.
  • Ponga a su bebé en la cama pronto, como a las 6:30 o las 7 p.m. No caiga en la trampa de mantener a su bebé despierto para que esté más cansado. Un bebé que está demasiado cansado puede tardar más en dormirse.
  • Introduzca cambios lentamente. Por ejemplo si su bebé se está durmiendo a las nueve de la noche y usted quiere dormirlo a las siete, ese cambio es  paulatino, no pretenda a la primera hacer que duerma a las siete de la noche. Adelante la hora de acostarlo un poquito cada noche hasta que llegue a la hora que funcione mejor para usted y para su bebé.
  • Encuentre una rutina para irse a la cama y sígala. Por ejemplo, un baño y luego un libro, una canción de cuna y luego a la cama, a la misma hora todas las noches. 
  • Invente algunos sonidos que su bebe pueda identificar para que los relacione con la hora de dormir, sonidos como el "Sshhhh" o decirle suavemente la frase "Es hora de dormir".
  • Cree un ambiente para dormir cómodo y adaptado a su hijo.
  • No responda a cada ruidito que haga su bebé. Aprenda a distinguir un llanto verdadero de una queja adormilada.




Espero que este artículo haya sido de mucha utilidad para ustedes, papás, que están viviendo esta etapa tan maravillosa con sus bebés. No olviden que cada etapa de la vida de nuestros pequeños es única, no vuelve, así que  ha disfrutar incluso las desveladas y a descubrir el mundo de ser padres formadores de hábitos y de personalidades que serán importantísimos para el futuro de su hijos.

martes, 19 de noviembre de 2013

EL APEGO: EL VÍNCULO ESPECIAL MADRE - HIJO

Por Lic. Ana Josefina Nuila, Psicologa
josenuila@gmail.com
Telefono 71071587

La propiedad más importante del ser humano, es su capacidad de formar y mantener relaciones. Estas son absolutamente necesarias para que cualquiera de nosotros pueda sobrevivir, aprender, trabajar, amar y procrearse.

Las relaciones humanas toman muchas formas, pero las más intensas, las que producen mayor placer y a veces mayor dolor, son aquellas con la familia, amigos y personas amadas. Dentro de este círculo interno de relaciones íntimas, quedamos vinculados o adheridos unos a otros con un “adhesivo emocional”, vinculados o adheridos con amor.

La habilidad individual para formar y mantener relaciones haciendo uso de este “adhesivo emocional” es diferente en cada uno de nosotros. Algunos parecen ser “naturalmente” capaces de amar y establecer relaciones íntimas, otros no tiene tanta suerte, carecen de capacidad afectiva y les cuesta hacer amigos, además de establecer una relación distante con la familia.

Así como el cerebro nos permite ver, oler, gustar, pensar y movernos, también es el órgano que nos permite amar o no amar. Estos sistemas cerebrales que nos permiten formar y mantener relaciones, se desarrollan durante la infancia. Las experiencias durante estos primeros y vulnerables años del desarrollo evolutivo de un individuo, influyen significativamente en el moldeado de la capacidad para formar relaciones íntimas y emocionalmente saludables. La empatía, el afecto, el deseo de compartir, el inhibirse de agredir, la capacidad de amar y ser amado y un sinnúmero de características de una persona asertiva, operativa y feliz, están asociadas a las capacidades medulares de apego formadas en la infancia y niñez temprana.

Definición de apego

En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre madre-infante o cuidador primario-infante. El vínculo de apego tiene varios elementos claves:
1.  Es una relación emocional perdurable con una persona en específico.
2.   Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
3.  La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad. Los investigadores de la conducta infantil entienden como apego la relación madre-infante, describiendo que esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su vida.

Una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida.

Formas de apego

Las formas de apego se desarrollan en forma temprana y poseen alta probabilidad de mantenerse durante toda la vida.


  • Los niños con estilos de apego seguro, son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad. En el dominio interpersonal, las personas con apego seguro tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.
  • Los niños con estilos de apego evasivo, exhiben un aparente desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante períodos de angustia. Estos niños tienen poca confianza en que serán ayudados, poseen inseguridad hacia los demás, miedo a la intimidad y prefieren mantenerse distanciados de los otros.
  • Los niños con estilos de apego ansioso-ambivalente, responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.
afectivos en el niño. Los padres deben aprender a interpretar las señales del niño y a responder adecuadamente, y el niño debe reconocer a la figura de apego.


Las experiencias que forman vínculo

El acto de coger el bebé al hombro, mecerlo, cantarle, alimentarlo, mirarlo detenidamente, besarlo y otras conductas nutrientes asociadas al cuidado de infantes y niños pequeños, son experiencias de vinculación. Algunos factores cruciales de estas experiencias de vinculación incluyen la calidad y la cantidad.
Los científicos consideran que el factor más importante en la creación del apego, es el contacto físico positivo (ej.: abrazar, besar, mecer, etc.), ya que estas actividades causan respuestas neuroquímicas específicas en el cerebro que llevan a la organización normal de los sistemas cerebrales responsables del apego.
Durante los primeros tres años de vida, el cerebro desarrolla un 90% de su tamaño adulto y coloca en su lugar la mayor parte de los sistemas y estructuras que serán responsables de todo el funcionamiento emocional, conductual, social y fisiológico para el resto de la vida. De allí que las experiencias de vinculación conducen a un apego y capacidades de apego saludables cuando ocurren en los primeros años.
La relación más importante en la vida de un niño es el apego a su madre o cuidador primario, esto es así, ya que esta primera relación determina el “molde” biológico y emocional para todas sus relaciones futuras. Un apego saludable a la madre, construido de experiencias de vínculo repetitivas durante la infancia, provee una base sólida para futuras relaciones saludables.
En la actualidad está tomando importancia la relación o vínculo de apego del niño con el padre, figura ésta de gran importancia para el normal desarrollo evolutivo de todo ser.

DESARROLLO DEL APEGO EN LA PRIMERA INFANCIA

En los primeros meses no puede hablarse de apego. Se trata de pautas innatas en el niño y la adaptación a ellas de la "madre". Sólo el niño empieza a actuar intencionadamente adaptándose a la madre y es capaz de reconocer específicamente a determinadas personas, vinculándose a ellas. Este paso de un sistema de interacciones regulado biológicamente a la vinculación afectiva específica exige: Una interacción estable y el desarrollo de determinados procesos mentales y 

Las etapas de desarrollo en un niño según Freud

Según Freud, los niños pasan por cinco etapas de desarrollo.
Sigmund Freud es uno de los psicólogos más prolíficos e influyentes de los últimos dos siglos. No se deben rechazar sus teorías, por irreverentes o radicales que parezcan, sobre conceptos como los sueños, la sexualidad y el inconsciente, pues siguen siendo algunas de las más estudiadas y criticadas de la psicología. Una de las más leídas es la de las cinco etapas del desarrollo psicosexual infantil, que sigue creando una serie de debates entre los profesionales del campo.

Etapa oral

Empieza con el nacimiento, Freud dice que la primera etapa de desarrollo infantil se centra alrededor de la boca. Con el cuidado de la madre como primer ejemplo, el niño obtiene placer mediante la acción de succionar y luego siente satisfacción por evacuar el alimento. En el caso de aquellos que dejan de ser amamantados prematuramente, Freud dice que desarrollarán actitudes de desconfianza, serán poco fiables o sarcásticos, mientras que aquellos que fueron constantemente atendidos, incluso que recibieron demasiado cuidado, desarrollarán una personalidad de confianza y serán presa fácil de engaños. Esta fase, cuya duración es de un año a un año y medio, terminará al inicio del destete.


Para hablar de apego oral se tendrán que valorar situaciones y circunstancias propias de vínculo.

lunes, 4 de noviembre de 2013

¡VACACIONES CONTROLADAS Y DIVERTIDAS!




“Yo quiero ir a jugar, a nadar, a correr, a bailar… no más cuadernos”

Finaliza un año escolar y nuestros niños cambian las mochilas y los cuadernos por los juegos y la diversión. Los padres empiezan entonces a preocuparse por planificar el tiempo libre de los chiquitos y meterlos a cursos de verano que den continuidad a su proceso educativo. Este artículo tiene como objetivo ser una guía para los padres para la planificación más adecuada del corto tiempo libre que tendrán sus hijos durante estas vacaciones de fin de año.


La primera regla a seguir es que las vacaciones deben ser creativas y divertidas, póngase en el lugar del niño, después de un período largo de trabajo, de estudio, de esfuerzo, lo que él necesita es actividad física que le permita emplear toda esa energía que produce y que a la vez lo divierta y le permita crecer integralmente. Si sus vacaciones son divertidas y recreativas estaremos favoreciendo el desarrollo del pequeño, por lo que es conveniente escoger talleres recreativos teniendo siempre en cuenta los gustos y preferencias del niño, pregúntele: ¿qué quieres hacer?, pero dele opciones: natación, futbol, baloncesto, bisutería, baile, taller de caricaturas, de velas, etc. Puede sorprenderle la respuesta. Una vez tenga su respuesta, tómele la palabra e inscríbalo, habrá hecho dos cosas que su hijo nunca olvidará y que habrán impulsado su crecimiento, la primera y más importante es que lo dejó decidir, es decir, tuvo la opción de decir qué es lo que quiere hacer y la segunda, es que usted lo escuchó y que de común acuerdo papá y/o mamá le permitió estar en ese taller o ese curso de verano que tantos recuerdos maravillosos le traerá sobre su infancia.


Hemos preparado una lista de consejos para que usted pueda escoger las actividades que puede realizar con sus pequeños durante este pequeño período que los niños esperan con ansias durante todo el año:

1. Promueva su desarrollo lúdico: propóngale juegos.
2. Impulse sus deseos de superación: celebre y alégrese de sus logros y avances y apóyelo a seguir mejorando.
3.    Ayúdelo a trazarse metas: anímele a hacer planes hasta para jugar, incúlquele el terminar siempre lo que empezó, a trazarse objetivos, y cuando lo logre, prémielo llevándolo al cine, de excusión o a su lugar favorito o actividad favorita.
4.    Cuide su desarrollo motriz con actividades como: la natación, ciclismo, saltar cuerda, jugar fútbol o baloncesto. Anímelo a dibujar, a inventar cuentos a colorearlos, a crear con palitos, plastilina, legos, etc. Patine con él, corra, salte, llévelo a tener  contacto con la naturaleza.

Estimule su desarrollo Intelectual 

  • Hable y  hágase amigo de los padres de sus amigos y de sus amigos, anímele a hablar con sus vecinos, familiares y amigos haciendo hincapié en: escuchar; esperar turno para hablar,  pedir por favor, saludar; pronunciar las palabras correctamente; formar frases bien estructuradas; relatar hechos y acontecimientos.
  • Escuchar cuentos o historias.
  • Escuchar música.
  • Leer imágenes para aumentar su vocabulario
  • Leer cuentos sencillos.
  • Inventar, dibujar y escribir (poemas, cuentos, cartas, postales a los amigos y familiares). 
  • Practique con él Juegos de Mesa y enséñele a respetar las reglas del juego.
  • Anímele también a hacer siesta y sobre todo a ¡Ser y estar feliz!
 Conforme a estos consejos, elija el mejor curso o taller para que el niño SE DIVIERTA  y aprenda en estas vacaciones. Disfrute cada etapa de su desarrollo siendo felices en familia.  Recuerde siempre respetar la opinión de su hijo y escoger actividades adecuadas para su edad.

jueves, 24 de octubre de 2013

LAS CONVULSIONES EN LOS NIÑOS. UNA PESADILLA PARA LOS PADRES DE FAMILIA


Uno de los grandes temores de los padres de familia al llegar al consultorio es que su hijo pueda llegar a convulsionar durante una enfermedad, especialmente si uno de los síntomas de la enfermedad es la fiebre. Muchos no tienen claro qué es lo que provoca la convulsión y qué es realmente una convulsión. Este artículo tiene como primer objetivo explicar qué es una convulsión febril y segundo, cómo manejarlas y cómo manejar el stress posterior en la madre.

Qué es una convulsión

La convulsión es la consecuencia de una fiebre alta que no ha sido bien manejada. Ocurren en cualquier niño entre los nueve meses de edad hasta los cinco años. Entre más pequeño está el niño más probabilidades tiene de sufrir una convulsión mientras tenga una fiebre alta. Otro dato importante de conocer es que las convulsiones febriles son a menudo hereditarias.
Las enfermedades que con mayor frecuencia causan convulsiones por la temperatura que alcanzan los menores al padecerlas, son las infecciones de oído, neumonías, resfriados, dengue, infecciones de vías urinarias o cualquier enfermedad que curse con fiebres altas.
Un detalle muy importante para recordar es que no existe una temperatura corporal definida a la que se puede presentar una convulsión con fiebre, no todos los niños convulsionan con temperaturas extremadamente altas, todo dependerá del grado d tolerancia a la fiebre que tenga cada pacientito.
Cómo reconocer si su hijo está sufriendo una convulsión
Las convulsiones simples pueden durar desde unos pocos segundos hasta un máximo de quince minutos, seguidos de un período corto de somnolencia o confusión, normalmente la convulsión inicia con una tensión o contracción repentina de los músculos en ambos lados del cuerpo, el niño tiene rígidas sus extremidades y puede voltear los ojos.
  • Llanto o gemido.
  • Desviación de la mirada hacia arriba.
  • La contracción muscular puede durar algunos segundos o más.
  • Pérdida del equilibrio y caída si está de pie.
  • El niño se orina o defeca.
  • Vómito.
  • El niño se morderá la lengua y en algunos casos,
  • Pérdida de la respiración con la piel azulada.
  • Sacudida rítmica del cuerpo y no responderá a estímulos, ni a la voz de sus padres.
Si la convulsión dura más de 15 minutos, se da solo en un lado del cuerpo (es asimétrica), inicia en un lugar y luego se vuelve generalizada, no es una convulsión febril normal. En cualquier caso hay que acudir al centro de salud más cercano.
¿Qué hacer ante una convulsión?
  • Muévalo solo si está en un lugar peligroso.
  • Quite los objetos que puedan lesionarlo.
  • Afloje cualquier prenda de vestir que le quede apretada, especialmente alrededor del cuello.
  • Voltéelo de lado o boca abajo para prevenir un ahogamiento por la acumulación de vómito o saliva.
  • Corrobore que la lengua no esté obstaculizando la respiración.
  •  NO intente meterle nada en la boca a la fuerza para impedir que se muerda la lengua.
  •  No intente parar los movimientos de la convulsión.
  • Centre su atención en bajar la fiebre.
  • Póngale un supositorio de paracetamol si lo tiene.
  • NO intente darle nada a través de la boca.
  • Báñelo con agua tibia.
  • Después de que termine la convulsión y el niño esté despierto, dele una dosis de ibuprofeno o paracetamol.
  • NO espere a que termine la convulsión para buscar atención médica.
Cuando la pesadilla haya terminado es importante identificar la causa de la fiebre y darle tratamiento, llévelo al pediatra o al centro de salud más cercano.
Para su tranquilidad la mayoría de convulsiones no tienen repercusiones graves en los niños, sin embargo debe usted acudir a emergencias siempre que se presente una convulsión sin importar la duración de esta, si son convulsiones repetitivas, si la fiebre persiste, si el niño presenta temblores, erupciones o sedación total.
No todas las convulsiones requieren ingreso o tratamiento anticonvulsivo permanente, debe ser evaluado cada caso en particular